Twitter te hace pensar que eres sabio,instagram que eres fotógrafo y facebook que tienes amigos. El despertar va a ser duro.
(Leído en redes sociales)
Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de julio de 2019

Yo quiero ser youtuber

Resultado de imagen de yo quiero ser influencerEsta semana vi en el programa de David Broncano, La Resistencia que entrevistaba a una de las llamadas hoy día 'influencer'. Suele ocurrir en el programa de Broncano, por el matiz que da a su programa que en el "interrogatorio" no se hable mucho de las verdaderas habilidades del invitado y más bien se expongan unos minutos de diversión y buen rollo. Pero todos los que allí van tienen algo que promocionar o algo que explicar de sus habilidades, de sus vidas o de sus profesiones.
La influencer que apareció esta semana se llama Paula Gonu. La verdad que pasados los minutos de entrevista no vi por ningún lado que ofrece a sus seguidores que por lo que he investigado ya supera los dos millones en instagram y el millón y medio en youtube. Eso supone unas ganancias creo muy altas por como se mueven estas redes sociales.
Para cerciorarme de si, quizá en su canal de youtube ofrecía algo interesante, intelectual, científico o educativo, me conecté y cual fue mi sorpresa cuando me encontré con once minutos de primeros planos con zoom a lo Valerio Lazarov de los años 70 en donde la chica no contaba nada, solo mendigaba a sus fieles seguidores que le dieran "likes" al igual que dan aplausos a su equipo favorito cuando marca un gol.
En la entrevista de Broncano lo poco que se pudo sacar en conclusión es que su dilatada experiencia profesional le daba para explicar al mundo todas sus vivencias y claro, eso podría explicar su éxito de influencer profesional. Su experiencia profesional en la vida había sido tras graduarse en publicidad:

Dependienta en la tienda del Real Club Deportivo Español de fútbol
Azafata en Toté Vignau
"Echadora" de colonia en el Corte Inglés

Su sueño en la vida es conocer a Daddy Yankie. Ufff!! 

 Es probable que se pueda ganar mucho dinero en estas nuevas profesiones pero ojo....yo no tengo nada en contra de esta chica, pero es una muestra de la influencia que tienen nuestros descendientes hoy día. Quizá nos extingamos nosotros solos




lunes, 30 de junio de 2014

Verano Azul: 34 años más tarde. (Comparativa de los adolescentes de 1981 y de 2014)

Hoy ha vuelto Verano Azul a la televisión. Tras bastantes años, donde la reposición de la serie de Antonio Mercero era el pan nuestro de cada día, parece que alguien puso punto final o punto y aparte y se dejó de reponer.
Casi veinte años después de su última emisión (1995) han vuelto a la pantalla los Tito y compañía. Pero quizá eso sea lo de menos...
Desde la emisión de su primer capítulo allá por el año 1981 han pasado 33 años y la emisión de las "andanzas" de niños y jóvenes adolescentes durante un verano en Nerja, Málaga quizá no tengan nada que ver con la actualidad de los niños y jóvenes adolescentes del verano de 2014. Por lo que la serie que irá de lunes a jueves a las 14,30 horas en la 2 de televisión española irá mucho más encaminada a la nostalgia de los cuarentones y cincuentones de hoy día que al público adolescente actual que la verá perplejo y buscará ansiosamente otros canales de mayor interés.
Aunque los chicos de hoy día siguen andando en bici, siguen bañándose en la playa, en aquella serie los chicos y chicas de principios de los ochenta tenían más tiempo de ocio (en plenas vacaciones, sí) para pararse a hablar de cosas que el director Mercero presentaba cada semana como ecología, soldaridad, ingenio, amor adolescente, ciencia ficción, celos, la muerte, el vandalismo, o el "no nos moverán"...
Si comparamos lo que podían manejar los adolescentes de aquella década con los de la década actual vemos algún cambio que otro:


























































miércoles, 17 de julio de 2013

Dignidad y televisión: "Campamento de Chonis en TELECIRCO"

No es la primera vez que escribo sobre dignidad y televisión; no es la primera vez ni la última que escribo sobre el gravísimo daño que está realizando TELECIRCO en la cultura, educación y dignidad española.
El artículo de Marino Hernández es genial para reflejar algo que comparto y suscribo al cien por cien. Mostrar al mundo este tipo de falta de dignidad y que, además, pueda ser visto en pleno verano por niños, adolescentes y demás, es un ejercicio de irresponsabilidad y no podemos aferrarnos en tiempos de crisis a que todo vale a partir del "pan y circo".

"...Es cruel que la Sierra de Gredos se promocione en televisión a través de una tropa de vagos, frikis, “chonis” de medio pelo y “ninis” reconocidas por el tamaño de su falda. Mediaset ha enviado a la villa de Mombeltrán a famosos “low cost”, que apenas cobrarán 2.000 euros por semana, para que convivan en tiendas de campaña durante dos meses. La intención de la cadena es que fluya el petardeo a ver si entre tanto engendro se producen imágenes tórridas de esas que suben la temperatura y las audiencias. Candidatos no van a faltar porque a semejante chapuza televisiva se han apuntado musculitos de escasa materia gris y “barbies” de bote. De bote y de vote.

La esperpéntica Carmen Bazán, la vomitiva Karmele Marchante, un desconcertante Jeyko y el hijo guapo de Jaime Ostos con los subalternos de una parodia espantosa repleta de personajes más propios de un reformatorio que de un campamento de socuts. Los primeros espadas serán la idolatrada Olvido Hormigos, Montalvo el seductor, una exnovia de Paquirrín y el abstracto Pedre. Con estos ingredientes, a los que les hace falta una buena cocción, TELECIRCO intenta hacer su menú del verano. A base de fresquillas y mucho calorcito.

Hay que analizar a Olvido Hormigos. Después de buscar el cuerpo del verano para Sálvame entre los bíceps del levante español, este martes se presentó en Ávila sin maquillar y tapada. Su afán televisivo es incalculable y ha firmado un contrato para ganar el triple que sus compañeros de reality. Dicen que a millón de pesetas por semana sale la promulgadora de la “dedocracia”. 

Sorprendente fue ver aparecer entre las arboledas de la Sierra de Gredos a Lucía “Chichibarría”, una escritora de postín a la que habría que quitar el premio Planeta solo por prestarse a este circo. Se presentó con sus dos perritos y prometiendo a su madre que no se desnudaría. Esa promesa será la mejor noticia posible para los televidentes, que sin ninguna duda prefieren que la que se quite la ropa sea la bella Sonia Ferrer..."

Fuente: @LaGacetaSa

sábado, 18 de mayo de 2013

La mentira de Eurovisión


El Festival de la Canción de Eurovisión ya no es lo que era. Durante muchos años constituyó un elemento familiar integrador que hacía que, bocadillo o bandeja en mano, muchos españoles desconectaran de la cruda realidad. Pasados unos años hemos podido observar que se ha ido convirtiendo en un juego donde lo que menos importa es el nivel de la canción presentada o la voz del participante. Es cierto que el sistema de votación favorece a los pequeños países limítrofes. Hace unos 10 años, también nos planteábamos la posibilidad de recibir votos de Portugal o Francia, o de Alemania, países a los que considerábamos amigos por proximidad o por otros aspectos. Pero cada año se ve aún más claro que la calidad va en detrimento de la proximidad geográfica, lingüística y/o religiosa, produciéndose situaciones contradictorias como lo es los votos que los diferentes países balcánicos dan, por ejemplo, a Serbia, con la que mantuvieron gran cantidad de conflictos, incluso civiles que provocaron miles de muertes inocentes. Ya hace años que entre el público asistente se oyen diferentes abucheos, cuando un país da los 12 puntos a su vecino y eso es un síntoma de que el sistema democrático de votación por teléfono no tiene para nada en cuenta la verdadera finalidad del festival. Además, nos demuestra una vez más que la Europa unida que todos desean está mucho más lejos de lo que nos parece. En todo este caos festivalero, cabe destacar las palabras de José M. Iñigo, que planteó la posibilidad de la retirada de RTVE del Festival de Eurovisión. No sería una rabieta; sería una demostración de responsabilidad y de dignidad para tantos seguidores que viven engañados con esta farsa que se tambalea año tras año y que solo consigue que cambiemos de canal.

miércoles, 31 de octubre de 2012

La televisión, realmente, es nutritiva?



No todos los alimentos son para nuestro cuerpo, algunos lo son también para nuestra mente, debemos evitar todo tipo de productos intoxicantes. La ira en nuestro interior puede provenir de muy diferentes fuentes…

Ciertos contenidos de los medios de comunicación se nos presentan de forma totalmente opuesta: como creadores de una realidad hostil y desagradable.
En nuestros días, ver ciertos telediarios o programas de televisión puede llegar a ponernos de muy mal humor. Pero nadie nos obliga a verlos, podemos evitar todo aquello que no nos sienta bien y seleccionar (pues es nuestra decisión: somos libres) los alimentos más adecuados para nuestra mente: aquellos que nos hagan (son)reír e inflar nuestro corazón de emociones positivas.
Como muy bien dijo el genial Groucho: "Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro"
En definitiva: no veáis la tele, sobre todo cuando está encendida.

jueves, 18 de octubre de 2012

¿PARA QUÉ SIRVE LA TELEVISION?


Ninguna cadena presenta un proyecto exhibiendo como puntos fuertes de su programación exclusivamente concursos, programas del corazón, fútbol y telenovelas. Por el contrario, argumentan acerca de la importancia de fomentar las culturas plurales, programas e información que respondan a una realidad social, fomento de actitudes éticas y valores humanos, etc. Sin embargo, la puesta en práctica de la programación, cuando una cadena inicia emisiones, deja mucho que desear.
Hace tiempo, los profesores y los manuales de periodismo enseñaban que una Televisión, sea pública o privada, era "un servicio público". Como tal, debería ser un canal por el que transitaban mensajes y contenidos para todos, incluidas las minorías. Si vamos más allá, los Medios deberían buscar la cercanía de minusválidos sensoriales (pongamos por caso los sordos) o minorías étnicas y culturales. La televisión, como servicio público, debería volcarse en el fomento de una democracia social y participativa, por ejemplo, mostrando la labor y las posibilidades de asociaciones de los barrios, o promocionando el deporte de base, o el trabajo sencillo y sin pretensiones de los voluntarios de las organizaciones humanitarias. Esto no implica convertir a las televisiones en boletines informativos de las ONG o de las instituciones. Muy al contrario, un servicio público debe incluir los valores éticos y las actitudes de solidaridad en su línea editorial con la misma naturalidad que durante mucho tiempo han incluido su afinidad por una ideología, por un partido, o por un gobierno, sin necesidad de dedicarle programas especiales. 

Es evidente que la Televisión no es un erial en cuanto a contenido social o formativo. Existen programas, profesionales o campañas que se distancian de la línea del "pan y circo", mostrando propuestas atractivas e inteligentes, provocadoras de pensamiento alternativo y de nuevos horizontes. Pero son islas en medio de un océano proceloso de misses, balones y telenovelas.
Estamos a punto de sustituir en el inconsciente colectivo el concepto de "servicio público" por el de "empresa privada". Pronto se verá como normal que la televisión nos muestre sólo aquello que suponen los directivos que es rentable para los accionistas, olvidando que los accionistas intelectuales y cordiales somos los espectadores. De momento, estamos a tiempo de exigir que las Cadenas de Televisión, en especial aquellas que se gestionan con dinero público y emiten en abierto, no nos tomen por ignorantes e incluyan, de una vez por todas, en su programación contenidos orientados a mejorar la calidad de vida y la dignidad de los espectadores. 

sábado, 13 de octubre de 2012

La televisión como reflejo de nuestra sociedad


Los medios de comunicación, entre ellos la televisión, tienen un gran poder al llegar a millones de personas. Todo lo que en ellos se muestra, se dice o se cuenta es sumamente importante ya que puede influir de una u otra manera en las personas. Por eso, hay que cuidar con mucho mimo los contenidos que se van a difundir.

Surge aquí el eterno dilema: ¿Es la televisión un reflejo de nuestra sociedad? o por el contrario, ¿ésta se construye a raíz de lo que ve la pequeña pantalla? Hay, en este sentido, opiniones para todos los gustos. En cualquier caso, según algunos expertos y analistas, España tiene motivos más que suficientes para preocuparse.

Las series son, sin duda, uno de los mayores fenómenos dentro del ámbito televisivo. Las hay de todo tipo, género y condición: de médicos, policiales, comedias, juveniles y estudiantiles. Un amplio abanico de posibilidades con el fin de abarcar a gente de diferentes edades, gustos, y formas de entender la vida. El objetivo es que nadie se quede fuera y conseguir la mayor audiencia posible.
Si analizamos las series y programas que más audiencia generan hoy día nos encontramos con esta triste clasificación:

La que se avecina
Tu cara me suena
La voz
Hay una cosa que te quiero decir
Quién quiere casarse con mi hijo
Erase una vez
Sálvame
Amar en tiempos revueltos
El hormiguero
Los Simpson
De buena ley
El intermedio
Españoles en el mundo
El secreto de Puente Viejo

Algunos de los programas son lamentables tanto para la formación como para el propio entretenimiento. Si la televisión es un referente en el tiempo de ocio (y de ociosidad) actual, estamos ante un grave peligro. Programas denigrantes como por ejemplo Quién quiere casarse con mi hijo, De buena ley o Sálvame  en donde el lado humano se deja a un lado para caricaturizar, humillar e incluso vejar la imagen de las personas, deberían ser estudiados por el organismo competente para ser retirados de manera fulminante, no sé si es el ministerio de cultura (o incluso el de sanidad) el que debería actuar de oficio. Y gracias a Dios que  hoy día no están por aquí (aun) el estercolero de Gran Hermano, la escuela de machismo de Granjero busca esposa o el esperpento de cárcel de El juego de tu vida.

martes, 29 de mayo de 2012

EL SHOW DE TRUMAN (Todos son actores)



Yo lo llevo diciendo toda la vida. La mayor parte de la gente que nos rodea y de las cosas que nos quieren vender y hacer tragar son actores, prácticamente todo está manipulado y nos hacen seguir directrices seguidas en un guión planificado de antemano. El Show de Truman es una de las grandes películas que reflejan la realidad de hoy día aunque de una manera metafórica y caricaturizando la telebasura tan de moda hoy día con reality-show vergonzosos, cutres y lamentables.
Truman Burbank es un hombre corriente y algo ingenuo que ha vivido toda su vida en uno de esos pueblos donde nunca pasa nada. Sin embargo, de repente, unos extraños sucesos le hacen sospechar que algo anormal está ocurriendo.

Una película inocente en la que se narra la vida de un hombre sencillo que vive una vida falsa retransmitida las 24 horas en un canal con máxima audiencia. El director juega con nosotros transformándonos en espectadores del programa, ese programa que retransmite la vida de Truman. Un inocente hombre de calle.

Una película atrevida ya que critica duramente a los programas estilo Gran Hermano, que a mi ni me van ni me vienen por el hecho de que todos los que salen ahí lo han elegido los participantes para obtener un cachito de fama. Fama que les perdurará toda la vida o sólo unos días, pero aun así fama. Lo que pretende Weir es mostrarles como personas inocentes sufren sin que nadie haga nada, e incluso aplaudan cada faena de los productores. Aunque pase de estos programas no significa que no me de asco que la gente vaya creando este tipo de telebasura que sólo sirve para justificar que no tienen vida propia y se han de meter en la de los demás.
Una película original con una historia atrevida e inocente, como mencioné antes. Es un guión que no permite la violéncia, es un guión pacífico que sólo hace que entretener al espectador como un espectaculo de magia sin necesidad de usar la violéncia, el sexo, los tiroteos interminables o las desangraciones en directo. Porque a veces la palabra es más fuerte y causa más impacto que la violéncia.
Una película con una banda sonora genial, con genial me quedo corto, excelente, grandiosa, el alma de la película. Una banda sonora que convierte los últimos diez minutos en una obra de arte con mayúsculas.
Una película PERFECTA.

miércoles, 4 de enero de 2012

NOVEDADES 2012 EN LA TELETONTA


Lo lógico como ya comente en otras entradas es que la televisión del futuro (ya presente) la realice el propio usuario con sus descargas o sus elecciones en taquilla (similar a lo que ofrece digital plus, imagenio u otras plataformas).


Aun, en la actualidad, el cliente medio debe tragarse lo que le echen y aunque hay casi una treintena de canales de TDT, pocos de éllos son aceptables. Un factor claro es que una de las cadenas con más audiencia es la infantil CLAN. Los papás prefieren tener a los niños quietos y embobados viendo Dora la Exploradora que estar viendo ellos la bazofia televisiva de veinticuatro horas que emite “telecirco”.


2012, por tanto poco nos va ofrecer interesante. Las retransmisiones deportivas serán el plato fuerte cuando hablamos de un año olímpico. Eurocopa, fórmula 1, tenis, tour y sobre todo, Juegos Olímpicos se llevaran el gato al agua.


En ficción, como siempre hay para todos los gustos. Hoy mismo, Antena 3 sigue explotando su serie estrella “El Barco” ofreciendo un capítulo especial navidad donde poco pasará. La serie apocalípitca se ha estancado ya desde hace varios capítulos y la hipotética tercera temporada deberá revolucionar el guión si quiere mantenerse en la cresta de la ola.





Sera bastante interesante ver que ocurrirá con la fusión La Sexta y Antena 3 y ver si cada uno seguirá con sus perfiles o iran cambiando paulatinamente.


Ya está en pleno rodaje la sexta temporada de “La que se avecina, lo poco, en mi opinión, que se salva de “Telecirco”. Antena 3 seguirá apostando por sus dos grandes concursos: “Atrapa un millón” y “Ahora caigo” que de momento tienen fieles seguidores que no se bajan de su seguimiento.


El canal “La 10” abandona la TDT y será sustituido por Paromount Comedy, también llegará a partir del lunes 9 de enero “Energy” canal masculino cuya propiedad es de Telecinco. Veo Tv desaparece definitivamente y dará lugar a Discovery Max, en definitiva tres nuevos canales.





Lamentablemente deberemos seguir sufriendo las grandes cutreproducciones de la cadena de la vergüenza (T5). Cosas como Salvame, La Noria etc a las que se unirá la 13ª edición de Gran Hermano: el ser humano español es el único animal que tropieza 13 veces en la misma piedra.





Nos encontraremos con series históricas de producción española como “Isabel” en la 1 (sobre Isabel, La Católica) o “Toledo” en Antena 3, siguiendo la estela de “Hispania”. Esta última tendrá su tercera temporada con la batalla final y definitiva de los de Viriato contra los de Galba.





Los denominados programas Televisión movie con peliculas-series de pasado reciente serán otro denominador común en la tele tonta por ejemplo el asesinato de Carrero Blanco o la vida de Isabel Presley.


En cuanto a comedia los grandes seguirán siendo 'Aida' y ' La que se avecina' pero ojo con la irrupción en Antena 3 de la serie “Con el culo al aire”. Cuatro y La Sexta seguirán apostando por las series extranjeras.


Los talent-shows seguirán triunfando teniendo a la cabeza “Tu cara me suena”, “Tu si que vales” como novedad tendremos “Numero 1” presentado por el fichaje Paula Vazquez. Este talent-show será muy similar a “tu cara me suena” pero con cantantes amateurs. Suena a más de lo mismo.

martes, 12 de julio de 2011

VIVIR PARA VER

 

"Acabar con la telebasura es responsabilidad directa de las cadenas que emiten este tipo de contenidos, pero a su erradicación deben contribuir los telespectadores y también el resto de sectores relacionados con la industria televisiva, entre ellos los anunciantes" (José Miguel Contreras, consejero delegado de La Sexta)


Alguien me pregunta como es posible que personajillos de los que nunca oí su nombre y otros que sí los he oído, pueden vivir de salir en televisión haciendo un alarde de los antivalores de cualquier persona racional. Por qué viven de esto? simplemente porque se habla de ellos, la gente los ve y aunque les de mucho "asco" e incluso mucha envidia no se pierden ni un solo minuto de estos programas que hacen una exaltación del terrorismo televisivo, porque al fin y al cabo es terrorífico ver este tipo de bodrio.
 ¿Es posible acabar con la telebasura? Al menos por ahora, parece que no. Fundamentalmente por tres razones. Una, porque hay mucho dinero por medio. Otra, porque no está tan claro que la gente quiera de veras su desaparición, por mucho que parezcan escandalizarse con lo que sale en la tele. Y finalmente, por falta de voluntad política y profesional para abordar el problema de fondo. Así que, por el momento, habrá que contentarse sólo con intentar proteger a los niños y jóvenes de los espacios que hacen de la televisión un medio (des)educativo y antisocial. Hay programas que son claramente telebasura -tal cual- en los que la grosería, el escándalo, el insulto, la intimidad maltrecha y ofrecida, la desvergüenza. y la lencería barata actúan como protagonistas, sin engañar a nadie. Su propio descaro les delata y el espectador sabe a qué atenerse. Al principio, la telebasura se aparcaba en ciertas parcelas y horarios más discretos de las­ emisiones de televisión. Luego se propagó como la peste hasta infectarlo casi todo. Y la telebasura, mal que nos pese, lleva camino de inundar el territorio audiovisual. Ya hay canales de TDT exclusivos de telebasura. Somos libres de, al hacer zapping, pararnos o continuar.

viernes, 25 de marzo de 2011

INMERSION EN LA PANTALLA

Cada día más canales de tdt y cada día más bazofia, más televisión porquería, porque ya no es ni telebasura. A día de hoy pocas son las veces que me pongo delante de la televisión para ver algo que está programado por las tristecadenas. Se salvan pocas cosas, aparte de algún acontecimiento deportivo, y cada vez menos porque cada vez se dan más eventos por pago, y el telediario para enterarte, mientras comes, de lo que ocurre en el mundo, pocas cosas llaman mi atención.
A día de hoy intento no perderme El club de la Comedia, la serie El barco (y ya me está cansando), el concurso Atrapa un millón, alguna noche aguanto y veo un poco de Punto Pelota y pare usted de contar porque para ver alguna película (excepto en las cadenas públicas) prefiero verla online o descargármela y verla cuando a mí me apetece antes de que me digan: volvemos en cuarto de hora y se pongan a poner anuncios a degüello.
Esta televisión debe y tiene que acabar ya y parece ser que así será en breve tiempo. La televisión tiene que ser una herramienta de ocio en función de los gustos de cada uno, un aparato multimedia basado en las necesidades de entretenimiento del usuario y no que le bombardeen con actores de medio pelo disfrazados de astrakanes chillando como energúmenos e inventando sucesos cutres y de mal gusto acerca de acontecimientos sinvergüenzas que ellos mismos viven en sus vidas miserables. Programas que esculpen nuevos "ídolos" basados en la falta de cultura de educación y de clase que tienen al personaje de Torrente o de Homer Simpson como modelos a seguir.
Gracias a Dios, la marca coreana Samsung quiere que dejemos de llamar a la televisión “la caja tonta”. Por eso ha presentado un nuevo concepto de televisor “inteligente”, donde el usuario deja de ser un mero espectador de la pantalla para sumergirse en un mundo de ocio bien particular: El que ofrece la Smart TV.

Las claves del concepto de Samsung son la programación a la carta y las aplicaciones compatibles con esta nueva forma de ver televisión: Smart Hub (que ofrece aplicaciones), Smart Experiences (para garantizar una óptima imagen y sonido envolvente) y Smart Connections (que facilita la conexión con otros dispositivos Samsung) son los tres pilares en los que se apoya la nueva experiencia que la coreana quiere ofrecer.
En la presentación de los Smart TV en Madrid una cosa ha quedado clara: Samsung ha comprendido que el tiempo ha cambiado el comportamiento de los televidentes, y que Internet (y sobretodo las redes sociales) son una amenaza para la televisión, si ésta se demora en evolucionar. Así, la conectividad, los servicios de valor añadido y las aplicaciones son la apuesta de la empresa asiática para que nos replantemos el concepto de televisión. Si bien el fabricante nos ofrece una calidad de imagen superior, acompañada de sonido envolvente para que vivamos una aventura de inmersión en la pantalla, también va más allá y busca hacer de la experiencia de ver televisión, un sentimiento colectivo, una actividad más para compartir con los amigos a través de Internet. Por eso Samsung incorpora en sus “televisores inteligentes” servicios como “Social TV”, que permite comentar y compartir contenidos con tus contactos de las redes sociales mientras estás viendo tu programa favorito en la televisión, con lo que no solo fomentan la interactividad, sino que dan un paso al frente y se adaptan a las conductas de lo que serán los televidentes 2.0. Samsung ha comprendido la evolución de los televidentes y los cambios en la forma de comportarnos en momentos de ocio (donde muchos disfrutamos al subir fotos al Facebook en tiempo real, compartir qué nos parece un programa de televisión a través de Twitter, o bien marcar en Foursquare el sitio en el que estamos pasándolo bien) y por esto están intentando avanzar a nuestro ritmo.

jueves, 18 de noviembre de 2010

LAS MEJORES 25 SERIES DE DIBUJOS ANIMADOS

Una y otra vez salen revistas editando "tops" sobre mejores películas, canciones, series de tv etc. Pues hoy me da a mí por hacer mi top personal de las mejores series de dibujos animados de todos los tiempos. Sólo voy a incluir series por capítulos, excluyendo esos dibujos animados con capítulos independientes (La Pantera Rosa,Tom y Jerry, La hormiga atómica o Buggs Bunny por ejemplo). Voy a tener en cuenta la historia en sí, el desarrollo más emocionante o menos, el interés que despertó cuando yo era pequeño, el interés que despierta al verlo veinte años más tarde, su sintonía, su calidad de dibujos etc


1.-Mazinger Z. La serie a la que más me enganché de pequeño. Era "asunto de estado" perderme un sábado a las tres y media sin Mazinger. Se comenzó a emitir en marzo del 1978 en Tve. De los 92 episodios sólo se doblaron 33, y se emitieron 32. En el 93 Mazinger volvió a la tele, en Telecinco.

2.-Jacky y Nuca (El bosque de Tallac). No me perdí ni un capítulo, tampoco es que fuera una historia para tirar cohetes pero entretenía bastante. Emitida en España en la temporada 1978-1979 en tve.

3.-Erase una vez el hombre. Con una sintonía genial. La más educativa y cultural de todas las series. Emitida por tve a partir de abril de 1979.

4.-Comando G: La batalla de los planetas.  Tiene las mejores sintonías de esta relación de series, interpretadas por parchis. En su momento quiso ser similar a La guerra de las galaxias. Comenzó en España en 1980. Se emitieron 59 de los 89 episodios originales japoneses.

5.-Vicky el vikingo. Una de las que recuerdo con más nostalgia. Se emitió en 1976 paralelamente con Heidi y Marco. El desarrollo de las aventuras de Vickie transcurre en parte en una pequeña aldea vikinga llamada Flake (situada entre Suecia y Noruega), allí conviven Vickie, hijo de Alvar (el jefe), y otros personajes de la tribu. El resto de aventuras, transcurren durante los viajes que Vickie realiza con su padre y resto de hombres de la aldea, donde se encuentra con enemigos como el Terrible Sveen, enemigo declarado de Alvar.

6. Heidi.  1974
7.-Marco. 1976 
8.-La abeja Maya. 1978 
9.-Erase una vez el espacio. 1982
10.- La vuelta al mundo de Willy Fogg. 1983
11.-Ruy el pequeño Cid. 1980
 12.-Don Quijote de la Mancha. 1978
13.- El inspecto Gadget. 1983
14.-Fútbol en acción (Naranjito). 1982 
15.-David el Gnomo. 1985 
16.-Calimero. 1974 
17.-El Perro de Flandes. 1978 
18.-El osito Misha. 1980
19.-Los Pitufos. 1983 
20.-Dragones y Mazmorras. 1983 
21.-Ulises 31.   1982
22.-Dartacan y los tres mosqueperros.1981
23.-Campeones (Oliver y Benji). 1990
24.-Caballeros del Zodiaco. 1991 
25.-Los pequeñecos. 1984


martes, 26 de enero de 2010

APAGA Y VAMONOS (El último día de la tele)


El día 27 de Enero de 2010 pasará a la historia por el día en que la televisión analógica nos dejó para siempre. Este apagón de ahora, llamado analógico , es un apagón exquisito del que resulta protagonista la televisión, como de casi todo. Ni pensar en lo que ocurriría si la desaparición afectase a toda señal existente, quiero decir un apaga y vámonos absoluto. Podría faltar el pan nuestro de cada día y otros artículos de primera necesidad, como el fútbol, pero no la carta de ajuste y lo que acarrea. La tele cambiaría nuestra vida de forma extravagante, incluso echaríamos de menos la pérdida irreparable de Sálvame o Gran Hermano. Porque lo importante es mirar la pantalla chica, no importa su grotesca producción, para saber que estamos vivos. Muchos países ya han resuelto la transición prevista y operan con el sistema digital, después de inevitables gastos de los televidentes para adaptar los receptores al nuevo sistema. El apoyo en España a la transformación implica a diversos organismos, como ayuntamientos y gobiernos comunitarios, sin duda conscientes de que la gente necesita la tele como si estuviese en juego su supervivencia y ellos mismos, la audiencia por lo que pueda pasar.
La "tedeté" por estos lares (Valladolid) es en cuanto oferta, pobre y ridícula. Tanto es así que ni siquiera puedo ver los canales autonómicos porque aun no se han adaptado a lugares determinados. De unos 15 canales, quitemos los seis que se veían de manera analógica, me quedan nueve; tres de televenta, me quedan seis; uno de pago, me quedan cinco. No sé si es una ventaja en cuanto a la calidad de imagen pero quizá sea más necesario hacer una revisión de una calidad de contenidos. Mi televisión sigo haciéndola yo por mi cuenta,, viendo las pelis que quiero, las series que quiero, a la hora que quiero y dando al "pause" si tengo que ir al baño.Esa es la verdadera televisión y sin duda la televisión del futuro y porqué no, del presente.

sábado, 17 de octubre de 2009

ADIOS AL TIKI TAKA


No ha sido santo de mi devoción como comentarista deportivo. Lo ví en vivo hace ya más de doce años cuando yo trabajaba en el diario Marca y él se sento cerca para retransmitir un VALLADOLID- AT.MADRID en la emisora Radio Intercontinental. En cuanto a baloncesto dicen que ha sido un referente y un experto. Yo me quedo con un showman de radio o televisión. Pieenso que dejaba demasiadas lagunas en cuanto a conocimientos deportivos profesionales. Ya no solo acerca del funcionamiento en sí de un deporte sino en cuanto al propio conocimiento de los jugadores intervinientes y cuando no sabía que decir tiraba de sus 'tablas' con sus famosas frases. Muchos lo han tildado de un gran comentarista forofo (que no lo creo) con voz de entrenador viejo de colegio y que gracias a sus colaboradores sacaba las retransmisiones adelante (algo así commo García?).
Anoche fue encontrado muerto, tres semanas más tarde de su fin de contrato con la SEXTA.

Ahí quedan frases que los niños y no tan niños han adoptado:

La vida puede ser maravillosa // el tiki-taka // los jugones // la juega (cuando no sabía como narrar) // todos los jugones sonrien igual // donde están las llaves Salinas //
¡¡¡Tiburón!!! ¡¡¡Puyol Tiburón!! ¡¡Tiburóooonn!! (no sé donde le ve la aleta pero la ruleta marsellesa que había hecho se lo merece)
Todas se parecen a la primera, como a la primera novia Salinas, como a la primera. (no sé donde entran aqui las novias pero vale)
¡¡Tom Cruise!! (refiriéndose a Raúl) ¡¡Es Tom Cruise!! (si alguno le encuentra el parecido.. que lo diga)
¡¡Esto parece el club de las sandías!! (¿Dónde está ese club? ¡Yo quiero apuntarme!)
No podemos decir que torres más altas han caído (refiriéndose a Fernando Torres) (sin comentarios ya)

(D.E.P.)

domingo, 6 de septiembre de 2009

GRAN HERMANO 11


Como si se tratara de una horripilante pesadilla llega hoy de nuevo al cutrecanal la undécima edición del cabeza de familia de los programas degradantes, rastreros, ignominiosos e infames de esta nuestra televisión. Cuando hace años hacían ediciones posteriores a un gran éxito de películas (vease Tiburon, Batman o Viernes 13) todo el mundo estaba de acuerdo que -quitando raras excepciones- todas las segundas partes eran peores. Ya ni se valoraba terceras o cuartas partes.

A día de hoy el deshecho televisivo de los GH, ya no se queda en un experimento socio cultural como querían presentarlo allá por el año 2000. Ahora se presenta como un terrarium de individuos psicóticos y alienados por el afán de la fama. La fama por no ser nadie relevante. La fama de salir en canales-estiércol para ganarse la vida insultando a gente que paga por ser insultado, entretejiendo una sociedad paralela de personajillos-actores que actúan en la vida mediante un guión del verdadero Gran Hermano.

Y de nuevo... a la cabeza de este experimento adoquín y ordinario, una de las que consideran, una gran profesional del medio: Mercedes Milá.

Una "gran profesional" que si lo fuese no se prestaría a tal cochambre televisiva y buscaría nuevas perspectivas audiovisuales. Así la hortera presentadora querrá hacer con este nuevo puñado de indolentes y pusilánimes concursantes su cortijo basado en la crítica compulsiva y caprichosa por "vivir" durante varios meses entre paredes y susceptibles de aparecer en una cámara durante veinticuatro horas.


¡Qué alguien lo pare ya!

martes, 1 de septiembre de 2009

LA TELEVISION QUE VIENE


Aparte de TDT, tele de cable, HD, discos duros aplicados por USB, etc. leo una noticia nueva acerca de una experiencia en Francia para ver televisión, sobre todo, eventos y espectáculos. Hace ya varios años que no me gusta nada la televisión. La veo para cuestiones deportivas, algún telediario y poco más. Las pelis las veo antes de que las pongan vía internet-grabación-disco duro y de lo demás todo es basura, o sea telebasura.

La nueva forma de ver televisión quiere insertar al espectador en el evento retransmitido, será algo como estar sentado en las gradas de la imponente pista Philippe Chatrier. Ver la final de Ronald Garros en tres dimensiones es otro partido, una manera diferente de ver la televisión. El espectador tiene la impresión de que Federer lanza un potente ace a pocos metros de su asiento, de que llorará en su hombro. Siente como si el juez de silla hablara con él, percibe a los recogepelotas pasar a la velocidad del rayo a dos palmos de su cara, nota la textura de la red.

La pantalla tridimensional sucedera a la Alta Definición que tan en boga está ahora. El nuevo formato tecnológico que hace posible la televisión tridimensional representa un salto tan grande como el que en su día supuso el paso del blanco y negro al color. Es un sueño perseguido por los fabricantes y la evolución lógica de la televisión de alta definición. Aunque al revolucionario sistema le queda todavía un largo trecho por recorrer antes de que llegue a los hogares de forma masiva.

El ente público France Télévision y la operadora de telecomunicaciones Orange llevaron a cabo la retransmisión en 3D gracias a cinco cámaras estereoscópicas situadas alrededor de la pista central de Roland Garros. Estas cámaras especiales disponen de una doble lente de siete centímetros que reproduce la visión humana.

Para percibir la sensación de profundidad los espectadores tuvieron que enfundarse las clásicas gafas de visión en 3D. El gran avance llegará cuando no sean necesarios estos artilugios. Tal opción está, de momento, en el aire. La televisión de Estados Unidos ofreció el pasado enero, en el intermedio de la Super Bowl -el mayor acontecimiento deportivo y audiovisual del país- anuncios grabados en tres dimensiones y también en este caso hicieron falta las famosas gafas de plástico para ver en toda su hondura el sofisticado spot realizado por la productora Dreanmwoks para Pepsi.

El reto al que se enfrentan los fabricantes es lograr que la televisión tridimensional se vea en la pequeña pantalla como en la grande, y a ser posible sin las molestas gafas. Los expertos ven cercana la solución. Señalan que las pantallas para reproducción de imágenes 3D son auto-estereoscópicas, es decir, LCD normales con una capa de lentes en la parte externa que producen la sensación de profundidad. Y apuntan que llegarán pronto al mercado.


Habrá que esperar para comprar una tele nueva.

martes, 26 de mayo de 2009

GRANDES DIALOGOS


-“Tendrá todo el dinero del mundo… pero hay algo que jamás podrá comprar…. un dinosaurio”.-Homer J. Simpson


-“Cómo va a hacer la educación sentirnos mejor?. Cada vez que aprendo, algo nuevo empuja a algo que ya había aprendido. Recuerdas cuando hice aquel curso de probador de vinos, que se me olvidó cómo conducir…”-Homer J. Simpson


-Bart: Estamos organizando excursiones para padres e hijos

-Homer: Je je…tú no tienes hijos


- Normalmente no rezo, pero si estás ahí­, por favor, sálvame Superman. Homer. J. Simpson


Sr. Burns: El verdadero billete de un trillón de dolares lo guardo aqui. -Homer: Mosquis! debe de valer una fortuna!

domingo, 17 de mayo de 2009

EUROSOPOR


Recuerdo el festival de Eurovisión del año 1979 cuando Betty Misiego estuvo a punto de ganar para España. Desde ese año todos los intentos han seguido siendo en vano. Ayer con Soraya a la cabeza, España volvió a fracasar y mostrar que la música de estas latitudes son muy diferentes a lo que gusta por toda Europa. En mi opinión, la chica no canta mal (es de las pocas que se libra de todo lo que ha parido OT, por no decir la única) pero el tema era horroroso, perdón horrendo. Pero lo de menos es eso. Si ya de por si, es un festival que deja cerca del coma al que lo ve, ahora incluyendo más paises, con semifinales previas incluidas, es un sopor auténtico. De las veinticinco canciones,casi todas para echarse a temblar, se libra una o dos y luego gana la que menos te esperas. Con manipulación en las votaciones debido a las cercanías geográficas (ayer prácticamente nadie nos votó, y ¡Bingo! va Andorra y nos da 12 puntos), el crédito que tiene este festival es mínimo. Luego, la segunda parte, con 42 países votando, es la puntilla total, pero claro hacía zaping y me encontraba algo más patético con el Villarreal-Real Madrid perpetrando un atentado al fútbol.

martes, 5 de mayo de 2009

SARDACIDIO

Era de esperar, en estas cadenas en el momento que no hay 'carnaza', la audiencia baja.La gente necesita casos de morbo de famosos, cotilleos de gente que no empató con nadie, actuaciones cutres de mal gusto, y discursos metiéndose con alguien...y Sardá apostó por otra cosa. Sin el público más joven que veía Crónicas a hurtadillas para ver imitaciones barriobajeras, tontos metidos en una urna de serpientes o un gay chillando como un loco, la audiencia es mínima. Aun con la fallida apuesta de poner dos "monstruos" de la pequeña pantalla codo con codo, 'La tribu' no ha enganchado.
La tribu no es más que un magacín en directo en el que Sardà recurre a sus amigos televisivos Boris Izaguirre, Carlos Latre, además de hasta ahora a Mercedes Milá, para tratar temas de actualidad. Entre los colaboradores habituales figuran Santiago Segura, Pilar Rahola, El Sevilla o Labordeta. Milá afirmó en la presentación del programa que ella iba a ser la encargada de "mantener el fuego de la tribu, su fuerza y su intensidad". Creo que no llegó a haber nunca ni fuerza, ni fuego, ni intesidad, ha hecho bien en irse. Y llevar a "la Obregón" acaba con cualquier atisbo de recuperación. Sardá se deshace como ya le pasó a Pepe Navarro cruzando el Mississippi SARDACIDIO televisivo.

domingo, 3 de mayo de 2009

CATALUÑA Y LOS CATALANES: SERES SUPERIORES



Debemos estar agradecidos cada día a que Cataluña y los catalanes compartan con nosotros el territorio nacional, cada mañana cuando nos levantemos debemos dar gracias a Dios de esta dicha y esta gracia y seguir alabando que sigan con nosotros. Deberíamos cada día, el resto de españoles, hacer una ofrenta por el bien que nos hacen...y así se demuestra cada día.


23 de abril de 2009: la primera cadena de la televisión pública informó de tres acontecimientos oficiales en tres comunidades de España; 15,25 horas, reportaje de 25 segundos acerca del Día de Aragón; 15,26 horas, reportaje de 15 segundos acerca del Día de Castilla y León; 15.35 horas, reportaje de 130 segundos de duración acerca del día de San Jorge en Cataluña, con conexión en directo desde Barcelona, más un reportaje acerca del libro y la rosa; entrevistas a ciudadanos desde distintos puntos de Barcelona y valoraciones de los periodistas sobre ejemplares de diverso libros, colores de la variedad de rosas e impacto económico en librerías y floristerías. El mismo planteamiento repetido a las 21.oo horas añadiendo la despedida final en directo desde Barcelona.

Debemos estar orgullosos de este trato y que nos perdonen los seres superiores catalanes por atrevernos a salir durante 40 segundos aragoneses y castellanos haciendoles perder, quiza, su precioso y preciado tiempo. ¡¡Regocijémonos todos de su omnipresencia en nuestro día a día!!.