
miércoles, 31 de enero de 2007
TODA SU VIDA

lunes, 29 de enero de 2007
SABER GANAR

Si no se sabe jugar, sencillamente no se juega, pero nunca se pierde la calma y mucho menos por un juego. No es que uno sea frió como hielo o que no le apasione el juego, es que el gusto por el juego debe superar al gusto por la victoria.
Si nos ganan jugando mejor, pues es de lo que se trata, de contrastar habilidades. Si nos ganan por suerte o por injusticias del árbitro o del juez, pues se acepta igualmente, porque cuando se empieza a jugar se aceptan las reglas.
En esta sociedad tan competitiva, no es raro que todos intenten destacar. Está configurado en nuestras mentes que hay que ser los mejores, y vivimos constantemente comparándonos con otros en diversos ámbitos y áreas de nuestro quehacer. Pero no se puede olvidar la importancia de saber perder y aceptar, que en ocasiones, no siempre todo saldrá bien
Saber ganar, creo que es más difícil, saber ganar tiene sus reglas. Igualmente insufrible que un mal perdedor es un vencedor presuntuoso. Lo primero que ha de hacer un vencedor es dirigirse a su adversario deportivo y valorar su juego. Los que ganan siempre van aprendiendo poco a poco a saber ganar elegantemente, los que ganan de vez en cuando deben saber distinguir sus victorias de sus derrotas y los que ganan por primera vez después de muchas derrotas son los que verdaderamente saborean y saben el verdadero valor de una victoria. En mi época de deportista, más concretamente de atleta velocista, me consideré siempre un ganador, un ganador moderado que nunca se iba de la pista sin dar la mano a todos los contrincantes, las derrotas me “duraban” casi tres días y no paraba de analizarlas para que no volviera ocurrir. El ganador es el tipo de persona que tiene un alto grado de confianza , un alto grado de orgullo pero sobre todo tiene que ser un auténtico caballero tras la competición pero nunca antes. Nunca entendí a Indurain dejando ganar, siempre entenderé y admiraré a Mercx, a Federer, a Michael Johnson, a Maradona, Michael Phelps, a Michael Jordan, a todos esos que Dios les tocó con la varita del talento y no lo desperdiciaron ni un solo momento aunque solo fuera por respeto a los aficionados y seguidores. El que regala una victoria no debería volver a ganar nunca, no debería competir en TODA SU VIDA.
domingo, 28 de enero de 2007
GRUPO UNICO SOLIDO Y UNIDO
El éxito de un proyecto depende en gran medida del compromiso de todas las personas que participan en él. Se puede definir el trabajo en equipo como un grupo de personas que trabaja coordinadamente en pos de un objetivo para la concreción de un proyecto.En este caso, es el equipo el responsable del resultado, no sus miembros individuales. Se cumple la máxima, “el todo es mayor que la suma de las partes”. El pasado año acabé asqueado de la dirección de un equipo de fútbol, era un grupo de juveniles donde la mayoría buscaban el efecto "peña" (no entrenar y jugar el fin de semana para lucimiento personal), decidí no volver a entrenar más pues desde que empecé en esto de los entrenamientos de fútbol en el año 92 con el equipo cadete de la Cultural Leonesa, nunca había tenido un grupo tan apático que disfrutaba con su propia desidia. Este rasgo, comparado con el concepto que yo tengo de deporte y de deportista, chocó de manera brutal y me hizo ver el lado amargo del deporte. Este año por exigencias del guión, apareció la necesidad en el club de que yo me hiciera cargo del equipo senior (los mal llamados 'regionales') acepté como profesional pero no me hacía nada de gracia debido a la mala experiencia pasada. Nada más comenzar me encontré un grupo de chavales entre 20 y 30 años (excepto el portero,37) con unas ganas de hacer deporte incluso mayor que algunos atletas (cosa que nunca pensé), ellos mismos demandaban más sesiones de entrenamiento, más trabajo, más duración de las sesiones... Mi lema, siempre que dirijo un grupo, es que quiero la formación, primero de personas, luego de deportistas y después de futbolistas y todo ello se está cumpliendo de forma encomiable.Me he encontrado un grupo de veintidos deportistas unido, sólido y con una personalidad increible, evidentemente cada uno con sus manias y hábitos y con su manera particular de entender el fútbol pero la con la debida premisa de la aceptación de una disciplina. El objetivo final se ha ido marcando solo y la autoexigencia cada vez es mayor en la mayoría de los jugadores. Dejar cada semana seis deportistas fuera de la competición es muy duro pero eso está haciendo una sana competencia. Este es el pequeño homenaje a los SORIA, ALBERTO, MORA, GUTIERREZ, VALENTIN, SERRANO, MICHEL, MANU TEJERINA, RAUL, FERRERO, SANTI, HOLGUIN, RUBEN GARCIA, JONATAN, CANEDO, MIGUEL, VICTOR, MARIANO, MATILLA, OLI, DANI y LITOS.
sábado, 27 de enero de 2007
LA DECADENCIA DE LA HUMANIDAD

Este verano empecé a leer “el quinto día” de Frank Schatzing, comenzó el curso y no he podido terminarlo aun (tiene más de mil páginas) pero ha sido suficiente para ir despertando, de manera más consciente que nunca, una preocupación por la inminente degradación del planeta. Schatzing de manera científica y coherente va narrando diferentes acontecimientos en distintos puntos del planeta, siempre a partir del mar, que nos acercan a una revolución a partir del océano debido a vertidos tóxicos, degeneración de sus “habitantes” y demás productos contaminantes. Como describió años atrás Assimov, se propone un planeta que cobra vida por sí mismo y se rebela ante tanta inconsciencia del ser humano. Por otro lado Al Gore, el ex candidato a la presidencia norteamericana que fue superado por Bush, nos presenta una película-documental con muchos más datos y pruebas objetivas acerca de esta degradación planetaria. Con “Una verdad incomoda” Gore muestra los efectos devastadores del cambio climático., un contundente y preocupante retrato de la situación del planeta, amenazado por el calientamiento global provocado por las ingentes emisiones de CO2 por parte de la acción del hombre. Su leyenda reza: "De lejos la película más aterradora que verá jamás.
“…Ya estamos experimentando algunos cambios. Los glaciares se derriten, hay plantas y animales que están siendo obligados a abandonar sus hábitats, y el número de tormentas graves y de sequías crece….”
En la Conferencia de Kioto, en 1997, los países industrializados se comprometieron a reducir sus emisiones de gases con efecto de invernadero un 5,2% para 2012. La Convención sólo entrará en vigor cuando la hayan ratificado al menos 55 países que totalicen 55% de las emisiones. Hasta la fecha, sólo 33 la han ratificado y Francia es el único país industrializado que se dispone a hacerlo. Probablemente cualquiera que lea este post dirá y qué puedo hacer yo, pues puede que poco pero si ser, al menos más consciente con los residuos que desechamos sean del tipo que sea. Al final de siglo, prácticamente todos los que estamos leyendo esto, no estaremos pero si que estarán nuestras siguientes generaciones. La moraleja que debemos sacar los individuos de a pie que es que debemos dejar de pensar en nuestra comodidad, dejar de pensar en la Tierra como MI casa, sino la Tierra como NUESTRA casa, dejar de pensar como individualidades y pensar como un GRUPO UNICO, SOLIDO y UNIDO
viernes, 26 de enero de 2007
PERIODISTA

jueves, 25 de enero de 2007
1984

Recuerdo mi dieciséis cumpleaños cuando empezaron a sonar canciones como Lobo Hombre en París de la Unión y la Escuela de Calor de Radio Futura. 1984 fue un año muy interesante, de los que se recuerdan toda la vida, un año en donde hasta la selección española de fútbol se equivocó y llegó a una final de una Eurocopa, cosa impensable hoy día. La vuelta ciclista sonaba al ritmo de Casal con su Pánico en el Eden. Un verano donde las tardes empezaban con las medio siestas viendo El gran héroe americano. Fue el año, quizá,de los mejores juegos olímpicos celebrados en la era moderna, los celebrados en Los Angeles, por mucho que nos hayan querido vender Barcelona 92. Unos juegos, que aunque tuvieron el boicot soviético, nos dejaron a una España mediocre destacando en la vela, o sea los deportes en los que la gente "vibra y desata sus pasiones", en donde emergió la figura de Carl Lewis y donde cada madrugada nos levantábamos en pleno agosto a ver la España de Díaz Miguel en basket jugando los Epi, Romay, Martín contra un tal Michael Jordan o donde Abascal conseguía el bronce en el “milki” por detrás del gran Coe.Me acuerdo que me encantaban las mañanas de los sábados, si no tenía que jugar el partido de fútbol, viendo La bola de cristal cuando aparecían jovencitos como Alaska, Pablo Carbonell, Pedro Reyes o Santi Auserón. En aquel año se le concedió el nobel de la paz a Desmond Tutu, arzobispo sudafricano de Johannesburgo, en pleno apartheid.

Por otro lado nació la campaña "la ilusión de todos los días" cuando la ONCE empezó hacer un sorteo único.En Eurovisión el "Lady Lady" nos dejó el pabellón bien alto haciendo mucho menos ruído, el grupo Bravo, que los insoportables triunfitos de hoy día. Aquel año recuerdo que fui mucho al cine a ver pelis de todo tipo desde los Cazafantasmas a Los Gremlins pasando por el ganador del oscar Amadeus o Terminator, Karate Kid y en España, Los Santos inocentes, que nos obligaron ir a verla en el instituto.Me encantó el Forever Young de Alphaville o el Dancing in the dark de Springsteen pero no nos podemos olvidar de la consagración de Madonna con Like a Virgin o la irrupción, de nuevo, de Bose con Sevilla o Amante Bandido.Y un año donde nacieron grandes figuras de hoy en día como Alvaro Bautista, motociclista, Scarlett Johanson, actriz y figuritas del fútbol como Torres o Robinho.Fue el año del tercero de BUP. Este es el pequeño homenaje al año 1984 porque siempre gusta recordar para valorar lo de ahora y valorar lo de antes, reflejando lo que de verdad queda como si lo hiciera un PERIODISTA.
DOS VIDAS EN UN INSTANTE

Cuántos instantes habremos tenido a lo largo de la vida a partir de los cuales, sin darnos cuenta, haya cambiado nuestro destino. Detalles mínimos, decisiones sin importancia, es el llamado efecto mariposa concepto que incluye la noción de dependencia sensible en condiciones iniciales en la teoría del caos. La idea es que pequeñas variaciones en las condiciones iniciales de un sistema dinámico pueden producir grandes variaciones en el comportamiento del sistema a largo plazo. Cuántas frases o palabras en el momento adecuado habrán hecho variar una relación, cuántas tareas dejadas para otro día han interferido en un resultado posterior diferente al previsto, cuántas acciones cotidianas hechas en orden aleatorio o sin pensar pueden haber provocado grandes variaciones en grandes acontecimientos…estos pensamientos si nos ceñimos al destino dan la razón de que pequeñas decisiones forjan nuestro futuro pero también nos podemos ceñir a que la vida es pura física y química y que actuamos según nuestra conciencia pero con casualidades físicas bajo la atenta mirada y dirección del ojo que todo lo ve cual gran hermano (no el programa cutre, sino el del concepto del libro de George Orwell, 1984).
miércoles, 24 de enero de 2007
LAS VUELTAS QUE DA LA VIDA

lunes, 22 de enero de 2007
YO AHORA O HACE 30 AÑOS

domingo, 21 de enero de 2007
TODO LO ACTUAL SUPERA A LO ANTIGUO


sábado, 20 de enero de 2007
EN EQUIPO


viernes, 19 de enero de 2007
OPTIMISTAS Y PESIMISTAS
El optimista se responsabiliza de sus reacciones y el pesimista espera que el mundo cambie. Según algún estudio que ha salido hace meses las personas optimistas disfrutarían de una vida más larga que aquellas con una mirada más oscura del futuro.Investigadores hallaron que en casi 7.000 adultos estudiados desde sus años de colegio en la década de 1960, los que eran optimistas en la juventud tenían menos riesgo de morir en los siguientes 40 años que sus pares pesimistas.


Pero claro, comentarios pesimistas como ...cuando las cosas anden bien, es porque algo estás olvidando.
¿Qué se puede esperar de un día que comienza con tener que levantarse?
La vida es algo que te sucede mientras haces otros planes.
Cuando por fin lo logramos, ya no tiene importancia.
La única vez que tuve razón, fue la vez que pensé que me había equivocado
…pues te invitan ver en el pesimista un poco de dibujos animados de Tristón y Leoncio. El término medio, el del realista, el del prudentemente atrevido, sería aceptable pero todo es debido al individualismo de las personas que muy bien mejorarían en todos sus aspectos trabajando un poquito EN EQUIPO.
jueves, 18 de enero de 2007
PARADOJAS DEL DESTINO

miércoles, 17 de enero de 2007
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS


Y ahora que por fin llegamos al futuro y los coches vuelan, se acaba el mundo; PARADOJAS DEL DESTINO
GENETICA O AMBIENTE

Puede que en los primeros años de vida los factores genéticos pesen más, pero en la medida que se vaya desarrollando la vida, vayan siendo cada vez más importantes los factores ambientales, de acuerdo a la acumulación progresiva de experiencias que pueden ir marcando la diferencia.
La investigación demuestra claramente que tanto la genética como el ambiente desempeñan una función importante en la génesis de los cuadros psicopatológicos. Unos padres con tendencia a cultivar la cultura o unos padres con desordenes en sus comportamientos con tendencia conflictiva, tendrán hijos más proclives a ser bien cultos o bien criminales. Ha habido muchos casos y suposiciones, sobre todo en el cine, donde se mostraba como puede evolucionar una persona en distintos ambientes o como dos hermanos gemelos recién nacidos como cambiarían si les colocaran en diferentes cuadros ambientales. He pensado toda la vida que sería de mí si hubiera nacido en otro país, otra ciudad, si en vez de vivir en Valladolid lo hubiera hecho en cualquier otra ciudad de España, si en vez de haberme relacionado con un tipo de gente lo hubiera hecho en otro entorno y hubiera tomado otro tipo de decisiones. Mis genes habrían permanecido inalterados pero mi situación actual sería totalmente distinta y probablemente mi manera de ser no tendría mucho que ver con la que tengo aunque la familia habría sido la misma y mi educación parecida. Esta dicotomía será muy difícil de aclarar POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS.
lunes, 15 de enero de 2007
ESCUELA DE PADRES

domingo, 14 de enero de 2007
NEGLIGENCIA Y RENDIMIENTO
Rendimiento y negligencia son conceptos que podemos relacionarlos con cualquier profesión e incluso con cualquier aspecto de la vida. En este caso yo quiero relacionarlo con el deporte base, el deporte educativo, en definitiva el verdadero deporte. Aquí me surgen infinidad de cuestiones que se dan una y otra vez en estampas cotidianas de nuestro deporte más “benjamín”.
El niño, dicen, es competitivo por naturaleza y si dejáramos un puñado de niños jugando y organizándose por sí mismos el resultado sería relativamente aceptable. Relativamente aceptable porque no habría demasiados problemas, ellos mismos disfrutarían del juego sin más, durante horas, podría haber problemas de “apartar al más débil a un lado” y de “ciertos egoísmos infantiles” lógicos en edades tempranas. Pero surge irremediablemente en pleno paraíso infante una figura que viene a dar al traste con la diversión de los niños: los adultos que juegan a educadores deportivos.
Siempre dije que el cáncer de la mayoría de los deportes, sobre todo los colectivos, son los papás y mamás que viven con pasión desatada cualquier evolución de sus tiernos vástagos. Esa pasión desatada es muy bonita y encantadora hasta que su hijo no gana, no juega lo suficiente o incurre en algo antirreglamentario y los “entendidos papás” piensan que es una gran injusticia lo que les ha pasado.
Pero no solo los papaítos tienen su “cosa”, ahí están también los “grandes entrenadores” de niños pequeños, esos entrenadores ganadores de niños de 7, 8 ó 9 años. Ganadores a toda costa, dónde no importa dejar a un niño sin jugar todo el partido o sacarle su minutito de gloria, dónde no importa chillarles, faltarles, mofarse de ellos o incluso faltarle al respeto al rival, esos grandes entrenadores que en plena carrera de campo a través no paran de chillarles riñéndoles y no animándoles, esos grandes entrenadores que aplican grandes entrenamientos a personas en pleno crecimiento sin pensar en su desarrollo muscular, coronario, respiratorio, a cambio de un puñado de medallas que engrosen el prestigio de gran técnico. Cuántos y cuántos chavales se han quedado en el camino gracias a estos personajetes, chavales que apuntaban a tener una vida deportiva muy interesante, sin entrar a valorar si iban a ser grandes campeones o no, en esa fase donde se debe ser campeón, a partir de haber concluido el crecimiento principal. Se quedaron en el camino bien por falta de ilusión, la entrada en meseta por un crecimiento deportivo demasiado precoz y rápido o simplemente por haber sido “conducido” por un papaito inaguantable y un entrenador negligente. A pesar de todo hoy día y gracias a Dios, cada vez hay más técnicos cualificados y profesionales del deporte infantil que son antes educadores que entrenadores, pero el asunto del papá-mamá insolente e indolente aun sigue ahí pues aunque las escuelas deportivas avanzan y se rodean de los más adecuados entrenadores, educadores, fisioterapeutas, psicólogos y pedagogos sigue habiendo una gran asignatura pendiente la ESCUELA DE PADRES.
sábado, 13 de enero de 2007
OJO POR OJO, DIENTE POR DIENTE

Qué es más delito para los “vengadores justicieros españoles”?:
a- Juan fotocopia una página de un libro.b.- Juan le da un par de puñetazos a su amigo por recomendarle ir a ver la película "Los Ángeles de Charlie".RESPUESTA: La acción más grave desde un punto de vista penal Sería la "a" puesto que la reproducción, incluso parcial, sería un delito con pena de 6 meses a dos años de prisión y multa de 12 a 24meses. Los puñetazos, si no precisaron una asistencia médica o quirúrgica, serían tan solo una falta en relación con el artículo 147 del Código Penal.
Todo esto son supuestos que pueden dar lugar a la risa pero hay tantas y tantas cosas que dan lugar al lloro en vez de a la risa. Desde la ley antiterrorista hasta a cualquier aplicación de la ley en supuestos de acoso, maltrato etc. Alguien se quedaría sentado conforme si a una persona cercana le ocurriera algo y los “juececitos” de la risa aplicaran su injusta justicia? Eso pasa en muchos lugares, recientemente en Bolivia el pueblo se tomó la justicia por su mano viendo como un ladrón no paraba de hurtarles una y otra vez sin movimiento policial ni por supuesto judicial. En otros países lo más lógico es la existencia de patrullas vecinales viendo la ineficacia policial, judicial y penal. Si siguen así todo esto puede desembocar en la ley del oeste, de ojo por ojo, diente por diente. Siempre está el que dice después, “no puedes hacer eso que te pones a la altura de ellos”. Y supongo que cuando estás en uno de esos casos dirías, pues vale pues me pongo. ¿Es normal que la justicia española se cruce de brazos ante la sonrisa bobalicona de un etarra metido entre cristales riéndose y mofándose de las familias de sus víctimas? O todo es para que la tele que grababa suba su audiencia? Igual que en todas las facetas, oficios, profesiones se pagan los errores por qué no se pagan en esta parcela?. Ya es hora de no mirar para otro lado y sólo decir “qué sinvergüenzas” y diferenciar entre NEGLIGENCIA y RENDIMIENTO.
viernes, 12 de enero de 2007
SABER ESTAR

Ser un buen anfitrión, estar siempre al cuidado de las personas que llegan, para darles la bienvenida. Saludarles, y conversar unos minutos. Acordarte del nombre de la persona que te acaban de presentar, dirigirte siempre a la persona por su nombre, saber estar en la mesa, saber comportarse en lugares públicos, saber andar por la calle (derecha o izquierda) y dirigirte a personas no conocidas con respeto son fórmulas y conceptos que diferencian a unas personas educadas de otras con menos habilidades. De ahí surge el protocolo y la unificación de criterios ante situaciones determinadas. Yo pienso que hoy día no hay que exagerar en estos aspectos, simplemente saber estar y tener una forma de comportarse digna, los tiempos cambian y ya no es lo mismo la forma de dirigirse y contestar de un menor a un mayor en la actualidad con respecto a hace veinticinco años. No hay que llegar a términos de protocolo pero sí al menos de cortesía, es decir, la demostración mínima de afecto, atención y respeto hacia la persona que tratas. Si conseguimos que esto se mantenga de generación en generación habremos salvado algo importante pues otros conceptos se pierden irremisiblemente como el de civismo, sentimiento de nación, identidad familiar, responsabilidad de futuro y sobre todo el de justicia que al paso que vamos redundará en el lema del Lejano Oeste OJO POR OJO, DIENTE POR DIENTE.
jueves, 11 de enero de 2007
ANTAÑO

¿Recuerdas el cubo de Rubik, la sintonía del concurso "Los Sabios”"?, ¿Tuviste un Spectrum o Commodore como ordenador?¿Te acuerdas de la EGB y el BUP?
En 1988 la nave espacial de ALF (Alien Life form), procedente del planeta Melmac, un buen día se estrella contra el garaje de la familia Tanner, en las afueras de Hollywood, dentro un descarado y siimpático extraterrestre con forma de inefable animal. Te acuerdas de todo esto?
En 1972 (yo me acuerdo de estar viéndolo y tenía 4 años) un hombre de apariencia completamente normal queda encerrado en el interior de una cabina telefónica. Cuando pretende salir todos sus esfuerzos son inútiles. El prisionero, cada vez mas angustiado, intenta comunicarse con la gente sin conseguirlo. ‘La cabina’ se ha convertido en una pieza de culto con fanáticos seguidores. Tddo eso fue impactando. Cada vez menos cosas impactan de esa manera, cosas sencillas, que llegan al corazón de cada persona y deja su sello. Como el final de EL PLANETA DE LOS SIMIOS, LA MUERTE DE CHANQUETE, EL DOCE A UNO A MALTA, EL CORRECAMINOS imposible de coger, EL 23-F, ó LAS IDEAS DE VICKY EL VIKINGO. Todo tienen un sabor a ANTAÑO.
Si eres un friki de estas cosillas, métete aquí:http://www2.rincondelvago.com/ocio/television/tests/categoria.php?television
Si nuestros abuelos vivieron el milagro de ver iluminarse una bombilla y nuestros padres se sorprendieron al comprobar que las imágenes volaban hasta llegar a su monitor de televisión, a nosotros nos ha tocado la vorágine de las comunicaciones y el desarrollo de la electrónica.Y a nuestros hijos les han salido los dientes con Internet. Todo está dominado por los bits y los pixels: desde el teléfono a la música, pasando por los electrodomésticos y los juegos.
También han sido años de revivals por los que se ha ido desfilando la estética de décadas anteriores. Esa galeria, siempre transformada por la óptica del momento. Del postmodernismo de los ochenta al minimalismo, ahora todo vale. El poso de ANTAÑO se contrapone a lo que se llama HOGAÑO (lo actual). Viendo todo esto hay que darse cuenta que todo son ciclos y lo que ahora vemos como algo modernísimo y de última moda pronto sera el ANTAÑO de nuestros más pequeños. Un pasado que se debe mostrar hacia nosotros sabiendo que cada cosa tiene su momento y cada momento viaja para cada situación. No nos queda más remedio que si queremos sobrevir a todo esto, hay que adaptarse a cada momento y SABER ESTAR.
miércoles, 10 de enero de 2007
LA SENDA DEL TIEMPO

martes, 9 de enero de 2007
RECUPERAR EL RITMO

Yo pienso que el ritmo de vida lo marcan dos conceptos que concibieron los romanos de una manera muy clarividente el ocium y el neg-ocium. Pasamos el tiempo trabajando o cumpliendo con nuestras obligaciones para que llegue el tiempo de ocio y descanso. Ese es el auténtico ritmo de vida que nos hace sobrevivir en el trabajo para darnos el regalo del ocio. Todo está muy bien inventado pues si el ocio fueran cinco días y el negocio dos (al contrario de cómo lo tenemos ahora) ese ritmo sería más bien arritmia y no evolucionaríamos más que a la desidia y la apatía. Además a la hora de disfrutar del descanso no se saborearía de igual manera. Si sumamos a todo esto que nuestro neg-ocium nos gusta y nos agrada, el ritmo del día a día nos permitirá llegar al fin de semana y a los “islotes” vacaciones a toda velocidad. Pero si todo esto va a toda velocidad nuestro tiempo también se consumirá a toda pastilla y se mostrará cada vez de forma más extraña nuestra particular SENDA DEL TIEMPO.
lunes, 8 de enero de 2007
COMERSE EL MUNDO

Y llega los días de autos y claro tampoco vas a cortarte en comer menos pues porque nos ponen más comida, y claro, por no hacer el feo y dejar las cosas ahí... Pues acabas engullendo como un "condenao": que si gambas, que si chipirones, que si almejas, que si mejillones, que si lechazo. Pero claro, no se acaba todo con la comida, que consiste en aperitivo (hay gente que hasta come canapés de canguingos) y luego lo que entre después (ya que con el aperitivo hubieras tenido comida y cena en un día normal); sino que continúa con el postre. Que no es un postre normal, no. Consiste en melocotón en almíbar, piña del tiempo, helado, flan y nata por encima para hacerlo más bonito y meter más comida, es decir, un pijama, que todavía no se porque se le llama así.Pero es que todavía hay más, llegan los turrones que se suelen quedar ahí y quedan para el año siguiente, que si alguna vez habeis cogido un turrón del año anterior podreis observar ese caldo aceitoso tan majo que hay quien incluso lo usa para lubricar el coche. También aparecen los polvorones, las pasas, los bombones, un sinfín de chucherías que pretenden que nos metamos por pico cuando ya es imposible que quepa algo más en nuestro estómago quejoso.Te levantas de la mesa con esfuerzo, piensa que también te has bebido el vino y el cava correspondiente y aún te están preguntando si quieres un chupito o una copa. ¿Más cosas?
Prefieres ir al lavabo. Y ahora cuando llegan los días normales hay que dejar descansar el buche, y encima empezar a estudiar, trabajar, e ir al gimnasio a quemar las calorías de estos días. Vuelve el estrés, la rutina y la monotonía del día a día pero para nuestro organismo es necesario RECUPERAR EL RITMO.
domingo, 7 de enero de 2007
NUEVAS GENERACIONES
http://www.basefinanciera.com/finanzas/publico/listado_total.php?ar=3368
sábado, 6 de enero de 2007
LAS COMPARACIONES SON ODIOSAS




Aunque también las comparaciones a lo largo del tiempo también han tendido a la burla:
Tiene más peligro que Alf en un anuncio de Wiskas.
Sigo abogando por mi línea personalista donde cada uno debemos ser como somos sin comparativas ni parecidos.
Pero nuestra ‘sociedad teatral’ día tras día busca la comparación y la forma de ensalzar nuevos ídolos (de barro mucha veces) y hundir al que no nos interesa ya. Todo son estadísticas a veces justas otras muy injustas y sin demasiado criterio:
Curiosa web que muestra exclusivamente datos comparativos de distintos temas http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.swivel.com/&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Dswivel%26hl%3Des%26lr%3D
A pesar de todo creo que la única comparación injusta es la temporal, la que compara deportistas de distintas épocas, actores (de verdad) de distintos momentos, música de distintas décadas…
Quién fue mejor Bjorg o Federer?
viernes, 5 de enero de 2007
QUÉ FUE DEL SIGLO XX?


el Apartheid//El mundial de mexico 86, JJOO de los angeles, el tour de Perico y los 5 de indurain, Barcelona 92 y España 82.//Lewis vs Johnson;

Los Real Madrid-Barcelona, betis vs Sevilla, boca vs river, URSS – USA, McEnroe vs Lendl, Hinault y Lemond.Borg, Maradona.

El un dos tres, los payasos y mazinger Z, el principito,

La movida, Elvis Presley, Hendrix, los Rolling, Beatles,Madonna, Vangelis, Michael Jackson, Mike Oldfield, Sinatra, Mecano, Jarre y Azul y Negro.

Superman, Indiana y la guerra de las galaxias, Terminator.

El cola cao, el nesquik, la coca cola, los danones y los tigretones. La nocilla.// la EGB y el BUP.

Lenin, Arafat, Ayatollah jomeini, Hitler, Franco, Mussolini y Lenin, Gorbachov, J.F.K, Mao Tse tung, Castro, Reagan, Che Guevara y Mandela.//Juan Pablo II, Gandhi, Teresa de Calcuta,
El apollo, el challenger y la llegada a la luna.
Chernobil, la capa de ozono, la peseta. El UHF .//El Video, la tele, el telefono y el ordenador,Internet y los moviles.
Picasso, Dali, Orson Welles, Copolla, Spielberg,Einstein , Stephen Hawking, Lindbergh,Jean Paul Sartre, Marx, Neil Armstrong y Gagarin, Laika,Chaplin, Hitchcock, Kurosawa, Kubrick, Groucho Marx

Assimov, Cela, Marquez, Lorca, Tagore, Stephen King, Anne Frank,
El Dadaísmo, cubismo, rock and roll, existencialismo, el punk, el pop y el heavy metal.
Zipi y Zape, Mortadelo, Bart y Hommer, Coco, Epi y Blas,
Lo cierto es que 100 años contra 6 es mucha ventaja, pero se le va viendo el “plumero” a este siglo. Y la culpa no es del siglo en sí, sino de cómo estamos evolucionando nosotros y de los “manejantes-actores” que nos intentan (y consiguen muchas veces) manipular cual muñeco de guiñol. El siglo XXI tendrá seguro muchísimas buenas cosas pero también malas como las ha tenido el anterior siglo. Quizá la gente piense que me he anclado años atrás y que hay que mirar hacia adelante pero me temo que en casi todo, cine, música, espectáculos etc el 21 se va a tener que esforzar mucho en superar al 20. Para bien decir que también se tendrá que esforzar mucho en superarle en lo negativo. Aun así hay que dejar claro que las COMPARACIONES SON ODIOSAS
jueves, 4 de enero de 2007
PROGRAMA BASURA

El termino "telebasura" viene dando nombre, desde la pasada década, a una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escandalo como palancas de atracción de la audiencia. La telebasura se define por los asuntos que aborda, por los personajes que exhibe y coloca en primer plano, y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y personajes. Los promotores de la telebasura, en su búsqueda de un "mínimo común denominador" capaz de concitar grandes masas de espectadores ante la pantalla, utilizan cualquier tema de interés humano, cualquier acontecimiento político o social como mera excusa para desplegar lo que consideran elementos básicos de atracción de la audiencia: sexo, violencia, sensiblería, humor grueso, superstición, en muchos casos de forma sucesiva y recurrente dentro del mismo programa.
El periódico británico Times ha descubierto la televisión española en todo su esplendor, esos grandes programas que se pueden calificar de telebasura. El diario Times analiza los programas que se pueden calificar en España como telebasura y las causas de por qué estos tienen tanta audiencia, también las promesas de los políticos por mejorar la calidad de la televisión, así como las posturas políticas de las televisiones. Para el editor que escribe la noticia todo esto le resulta extraño, no puede entender como programas tan penosos como Salsa Rosa o el desaparecido Crónicas Marcianas tenían (y tienen) tanta audiencia porque lo único que hacen es degradar a esos seres humanos que ahora se hacen llamar famosos y mostrar todo lo que debería estar en privado.El artículo termina diciendo que esto es un fenómeno exclusívamente español. Es decir, no existe en otros países. ¿Os imaginais una televisión sin programas del corazón? Para mi sería una liberación, pero en este país de pandereta me parece complicado que ocurra algún día.
Realmente si nos ponemos a enumerar no acabaríamos ¿Hay algo en la tele actualmente que no entre en la categoría de telebasura? Yo diría que prácticamente nada, pero como debido a ello he renunciado a verla a lo mejor hay algo que merezca la pena, casi sería más sencillo nombrar eso (cine, alguna serie y el deporte). Por otra parte, ni siquiera lo que podría merecer la pena sirve de nada, pues es interrumpido cada diez minutos por veinte o más minutos de anuncios. Y el colmo fue el otro día, cuando en una de mis escasas visitas estaba viendo el pronóstico del tiempo en antena tres (creo), y el mismo hombre del tiempo, sin solución de continuidad, dijo algo así como "... llovizna en Lugo y pueden uds regalar el último disco de Julio Iglesias .... En el resto de la península tiempo seco." Sencillamente no podía dar crédito a tamaña desfachatez.Creo que la única manera de no ser reducido a la capacidad de racioncinio de una ameba es NO VER LA TELE EN ABSOLUTO. Esta es la receta que yo propongo.Qué degradación más grande ha traído este siglo, dónde se ha quedado la cordura de una televisión brillante basada en entretener y en hacer discurrir al espectador, dónde se han quedado tantas y tantas cosas que el siglo XXI ha borrado, no me queda más remedio que preguntarme QUÉ FUE DEL SIGLO XX?
miércoles, 3 de enero de 2007
CASTING

martes, 2 de enero de 2007
TODOS SON ACTORES

lunes, 1 de enero de 2007
REGRESO AL FUTURO

En las primeras horas del recién nacido 2007 no nos queda más remedio que esperar a ver esas estampas futuras de las pelis de toda la vida, estamos en el futuro pero no va a ir tan rápido como pensábamos a nivel aeroespacial. Por qué hemos llegado ya a la luna? o fue todo uno de esos programas de televisión para ganar audiencia como tanto y tanto programa basura y cutre que día tras día demuestra mi teoría de que TODOS SON ACTORES.